septiembre 07, 2006

Actividades en Cartago

Lunes 11 de septiembre

Foro: 1 p.m.
Lugar: Auditorio del Instituto Tecnológico Costarricense en Cartago.

Situación y condiciones sociolaborales de las trabajadoras domésticas migrantes en Costa Rica.

Panel:
  • Eva Marta Gonzáles -- Trabajadora doméstica y promotora voluntaria de Cenderos (Centro de Derechos Sociales para las Personas Migrantes).
  • Guillermo Acuña (Sociólogo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO)
  • Franci Cifuentes (Abogada. Centro Feminista de Información y Acción, CEFEMINA)
3 p.m. Galería Azul del TEC

Apertura de la exposición fotográfica "Gente en su lugar", obra de la artista costarricense Roxana Nagygueller

Palabras de apertura
Brindis

(La exposición estará abierta por tres semanas).

agosto 22, 2006

Natividad Canda
In memoriam

Como si juera tan fácil
dejar al otro lado los guilas

pa´ que se críen a la volunta del viento

Dejar
dejar a la Sandra

con la panza a reventar con el cuarto

y a mi mama boquiando

Como si juera fácil
irse
sin saber pa´ onde va uno
llevando sólo un gallo pa´ el camino
una cobija
y un güeco de tristeza en el pecho

Fácil nada
y menos si pronuncias mal la erre o la é
pues ahí mismito te agarran e´trapo
pa´ limpiar sus nacionalismos

Y menos fácil cruzar el río
pa´ abajo o pa´ arriba

que más da

si llegamos por lo mismo
y como si juera fácil
ser ladrón
asesino
sin serlo

pero eso mandan a diario las noticias

y menos fácil
trabajar horas de horas
por la mitad del salario

POR ILEGAL
(me grita el patrón)

o escaparse de la última redada
de la migra en el cafetal
Como si juera tan fácil
que a uno lo entiendan
con solo escribirle unos versos
sin probarse si quiera

mis zapatos




Como si juera fácil
Q usté me entienda
Con sólo robarme los versos


Colaboración de Ernesto Ribero
Foto: Los Campesinos de San Juan de Oriente (fuente)

agosto 04, 2006

La tolerancia no basta

Semanario Universidad, 04 de agosto de 2006
Rocío Marín- CRISOL

En un intento por llamar la atención sobre la situación de discriminación que viven los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, el escritor Sergio Ramírez Mercado señaló que para vencer el rencor y la mala voluntad entre las poblaciones de ambas naciones no basta con ser tolerante.

Para un país que ha tocado fondo como Nicaragua, dijo Sergio Ramírez, haberse convertido en un exportador de gente no es un triunfo, aunque las remesas que envían sus ciudadanos inmigrantes superen los ingresos que producen todas sus exportaciones de bienes materiales juntas.

En su alocución, durante la apertura del año lectivo en la Universidad de Costa Rica, Ramírez hizo énfasis en la necesidad de que los seres humanos nos metamos en las cabezas, pensamientos, ansiedades, sueños y hasta en los odios de las otras personas, por irracionales que estos parezcan, con el fin de tratar de entenderlos, aunque muchas veces nos consideremos víctimas de sus acciones.

"Ser nada más tolerantes, se queda en una actitud condescendiente, como la de quienes viven en una misma ciudad, pero en barrios separados, y aún cuando hablen la misma lengua, viven en una babel de espíritu, porque no quieren oírse, ni les interesa oírse".

Añadió que aunque supone que ticos y nicas vivirían mejor avenidos unos con otros si la pobreza, falta de oportunidades, miseria y marginalidad no hubieran empujado a quienes buscan sustento para sus familias a emigrar de manera masiva a Costa Rica, en el país debemos cuidarnos de la xenofobia, que es un fenómeno que no tiene nacionalidad y de leyes migratorias drásticas, que son incapaces de solventar los grandes desajustes que hay entre las dos sociedades, que ante todo seguirán siendo vecinas, en la geografía y en la historia.

¿Cómo lograr que un costarricense de la Meseta Central se imagine como un nicaragüense de Chinandega y viceversa?
En opinión del escritor, como ya lo intentan seres humanos en otras latitudes del mundo como Israel, donde la intolerancia y la xenofobia han llevado a israelíes y palestinos a vivir en medio de un conflicto armado.

Allí un músico judío llamado Daniel Barenboim, quiere una orquesta sinfónica formada por judíos y palestinos, por lo que creó un jardín de infancia musical que funciona en el territorio palestino de Ramala, con el fin de contar con una orquesta sinfónica juvenil palestina.

En opinión de Barenboim -mencionó Ramírez- mientras ambos pueblos no aprendan a aceptar, respetar y conocer el punto de vista del otro y a saber lo que el otro quiere o necesita, van a continuar las matanzas cotidianas y medidas políticas absurdas como la construcción de un muro, que lo que hace es separar tierras palestinas de otras tierras palestinas, cuando ambos pueblos están históricamente conectados.

TOLERANCIA OBLIGADA

Para Ramírez Mercado, el problema de América Latina radica en que hemos cultivado una tolerancia obligada, sin haber intentado nunca imaginarnos como los otros, alimentando de esa manera una intolerancia mutua que conspira contra la idea de nación y mina la idea de identidad en la diversidad.

Esto se origina desde el siglo XIX cuando, tras la independencia, los estados nacionales atrapados dentro de límites fijados en la colonia, trataron de articular entidades políticas que aseguraran el funcionamiento democrático, la libre participación ciudadana y el desarrollo con prosperidad e inventando a sus ciudadanos, a partir de una masa disímil de criollos, ricos y pobres, artesanos y campesinos sin fortuna, mestizos de varias sangres, mulatos, pardos e indígenas que luego llegarían a ser casi mestizos y verdaderos pueblos indígenas sobrevivientes de la conquista, como es el caso de Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y el sur de México, con sus propias lenguas, visión de mundo, tradiciones y maneras de vivir.

Aunque casi desde la independencia, asegura Ramírez, estos pueblos han estado buscándose, han fracasado en sus proyectos de bienestar y equidad, no han podido romper las barreras de la separación étnica donde la realidad así lo demanda y movidos por la globalización, han asumido otros conceptos de soberanía.

"La filosofía de la ganancia que promueve el mercado global, ha enfrentado a estas naciones al desarraigo masivo, con una celeridad que está creando nuevas relaciones sociales en el mundo y que se manifiesta a tal punto, que los mayores ingresos de muchas naciones provienen de las remesas de los inmigrantes".

Tal es el caso de Nicaragua donde esas remesas superan los ingresos que producen todas las exportaciones de bienes materiales juntas, por lo que ha pasado a ser exportadora de gente, lo cual -enfatizó- lejos de ser un triunfo para un país que ha tocado fondo, es un prolongado y costoso desangre, que no puede ser compensado ni con los recursos que ingresan.

DESAJUSTE DE CULTURAS

Para Ramírez Mercado los seres humanos desarraigados y desplazados defienden en la soledad del exilio una idea fija e inmutable de lo que dejaron atrás. "El desajuste de culturas es tal que llega a provocar asonadas y levantamientos, como los que vimos hace poco en los suburbios de París, donde miles de jóvenes africanos, se alzaron al empuje de un sentimiento de desarraigo, de discriminación, de no ser como los otros y de ser rechazados por eso".

Para Ramírez, a la población nicaragüense en Costa Rica, que un estudio del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la UCR calcula es de 300 mil personas aproximadamente, sin tomar en cuenta a los ilegales, le sucede lo mismo que a todos los trabajadores inmigrantes del mundo.

Pese a que vienen a realizar trabajos subalternos y de poca calificación que la población local no quiere ni para sus hijos, sufren el mismo malestar intolerante que existe en naciones como España, frente a la presencia masiva de marroquíes y sudamericanos o en Estados Unidos hacia los hispanos.

Ante esta situación, Ramírez piensa que lo más importante es hacer entender a los gobiernos de ambos lados de la frontera, la responsabilidad que tienen de trabajar para crear políticas migratorias justas, de desarrollo e integración y de intercambio cultural y educativo, con la clara conciencia de que es mucho y valioso lo compartido.

Señaló que eso no es imposible, puesto que según el mismo estudio de la UCR, un 88% de los nicaragüenses que viven en Costa Rica saben leer y escribir, lo que indica que aquí se les ha dotado de un nivel de escolaridad.

"Me erijo como el mejor testigo de que Costa Rica siempre ha sido una tierra de asilo no solo para los nicaragüenses, sino para varias generaciones de centroamericanos, en los duros y tristes tiempos en que oleada tras oleada, debían salir al exilio tras cuartelazos y golpes de estado", concluyó.

julio 12, 2006

Entrevista envida por la Red Nicaragüense para las Migraciones

Programa Radial “Buscando Vida”.

ENTREVISTA A: LIC. MARIO ZAMORA, Director de Migración Costa Rica

Fecha: 5 julio 2006
Realizada por: Quxabel Cárdenas Amador, Directora Programa Radial “Buscando Vida”, Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Tema: Situación de la Ley de Migración Costa Rica.

Objetivo: Informar a la audiencia del Programa Buscando vida La situación de la Ley de Migración en Costa Rica.

Pregunta #1: ¿Porque usted considera que hay que hacer reformas a la Ley de Migración?

Respuesta: Hay un mandato de Oscar Arias, en la que da énfasis por que sus autoridades apliquen una política de respeto de los derechos Humanos y Humanitaria. Mi relación no solo es teórico académico. Tengo una vivencia de estar 5 años fuera de CR. Tengo óptica de migrante, al vivir nuevas realidades, nuevas costumbres, nuevo entorno cultural. Tengo un vínculo de comprensión con la materia que hay que resolver.

Pregunta #2: Como sería una ley que se corresponda a la realidad social costarricense?

Respuesta: La administración anterior consideró prudente emitir una Ley que nosotros hoy en día cuestionamos sus enfoques y aspectos centrales. Consideramos que los fenómenos migratorios no se pueden atender desde la cohercitividad del Estado, sino favorecer el encuentro con los flujos migratorios. Aquí tenemos el reto de transformar una ley que invita al desencuentro, transformarla a una ley que invite al encuentro. Tenemos primero que lograr que esta ley no entre en vigencia, al regir el 12 agosto del 2006. El Poder Ejecutivo ya lo ha presentado ante el Congreso de la Republica. Esperamos que se dilate a 1 de diciembre del 2007, lo que nos permitiría en esos 16 meses incorporar ese conjunto de cambios.

Debemos también potenciar mucho la participación comunitaria de las personas que viven en Costa Rica y que se quedaran a vivir permanentemente en el país, así como de las personas que están de paso en Costa Rica y que regresaran potencialmente a Nicaragua. Hay muchos elementos en común y muy positivos que deben ser potenciados en el marco de la ley. Y no solo apostar a la deportación masiva, como es lo que pretende esta legislación, en lo cual esta administración se demarca.

Pregunta #3: La realidad indica que es creciente la conformación de hogares mixtos, familias que son de nicaragüenses y costarricenses. Y hay una realidad de una gran cantidad de niños que ya nacen en Costa Rica. ¿Cual seria el entorno que la Ley plantearía para este tipo de familias?

Respuesta: Un entorno desde el punto de vista legal Migratorio más flexible. Hay que decir que no es un fenómeno nuevo. Costa Rica fue la colonia de la capitanía general, la provincia más olvidada de Centroamérica; con muy escasa de población, por lo que siempre tuvo el arribo constante de flujos migratorios. Si revisa en esencia el árbol genealógico de toda familia costarricense, siempre encontrará en segunda y tercera generación, presencia de extranjeros. En el caso mío, por ejemplo presencia cubana a nivel de abuelos, esto es muy usual. Creo que lo nuevo es el componente masivo del tema. Pero también si usted observa ¿dónde empieza Costa Rica y Nicaragua desde el punto de vista cultural? Pues siempre hemos sido países muy cercanos; con familias desde ambos lados de la frontera. Y conforme uno se acerca a esos puntos fronterizos esa cercanía se hace más creciente. Igual pasa del lado panameño. Así como mantenemos una política de acceso universal a los servicios públicos, también ha habido en el momento y eso se mantiene, una política de vías abiertas para situaciones de regularización migratoria vía o vinculo familiar, lo cual es un sistema abierto para esta situación, esto se mantiene, y eso también demuestra lo equivocado que son los puntos de vista basados en una visión violentológica de la realidad que tratan de ver los elementos negativos de los fenómenos migratorios, sin ver la inmensidad, sin ver los elementos positivos que ésto conlleva y que hacen precisamente crecer. Las posibilidades de crecimiento en Nicaragua están asociadas en mucho a la posibilidad de que la gente no salga del país. Uno solo podría explicar el crecimiento positivo de Costa Rica, en los últimos 15 años, gracias a los flujos migratorios. De manera muy mezquina no se ha reconocido … pero sí, a ello se debe en mucho y un porcentaje muy importante del desarrollo costarricense; las partes de más alta migración y son las más productivas. Invitamos a ver la realidad con base en los hechos, en la estadística y no en base a los mitos y prejuicios que a veces hacen desconocer el aporte positivo del extranjero.

Pregunta #4: Una de las cosas fundamentales para la regulación de las personas que están acá (en Costa Rica) es el permiso de trabajo, ¿cual es la situación bajo su nueva administración del Permiso de Trabajo?

Respuesta: Con la anterior Ley de Migración y Extranjería, vino los decretos como el del Ministerio del Trabajo a partir de 248 costarricenses que solicitaron trabajo como empleadas domésticas y se reportaron en el sistema como desempleadas, el Ministerio ha cerrado las posibilidades de los permisos para las extranjeras que solicitan el permiso en el servicio doméstico. No es una situación que refleja la realidad. La reacción de la sociedad ha sido de desaprobación a esta política del ministerio del Trabajo. Una de las cosas que operativizaremos en materia migratoria es la creación de condiciones migratorias más flexibles que incluso permitan la temporalidad y el dinamismo en esos flujos migratorios. Es parte de rehacer la ley, no solo modificar ese texto legal y es todo el acompañamiento que un nuevo texto legal requiere.

Pregunta #5: ¿Que es lo que se está considerando con la población que está indocumentada? El precedente ha sido deportación y los números desde el 2000 para acá, han sido altísimos en rechazo. ¿Qué es lo que se estaría contemplando en la nueva administración?

Respuesta: Hay un marco legal que mantiene que en “condición de no posesión de papeles legales”, tanto en este país como en la mayor parte de naciones, procede el rechazo en frontera y la deportación en zonas centrales. Sin embargo no hay interés alguno de esta administración de iniciar procesos masivos de deportaciones. Este es uno de los elementos centrales, con los cuales nos desmarcamos con la anterior administración. Yo debo indicar que dentro de las nuevas políticas lo que pretendemos más bien es favorecer las vías de encuentro. Sabemos que los “sin papeles”, en cualquier parte del mundo son el sector más vulnerable, si la migración es una condición más vulnerable en el sector en que uno se ubica, la condición de no poseer papeles legales expone a las personas a un alto riesgo, donde se puede perder todo el esfuerzo patrimonial, se puede perder de la noche a la mañana. Sufrir una deportación no es sólo el traslado forzoso al país de origen. Implica también el impedimento de regresar por 10 años a este país; lo cual desde el punto de vista afectivo, familiar, patrimonial tiene consecuencias muy graves. Es una situación que queremos enfrentar con el mayor humanismo y el mayor realismo. En este sentido hay que trabajar en ambos lados de la frontera para que los flujos migratorios cuenten con condiciones de legalidad en origen; es decir, ser más creativos en la posibilidad de los permisos de trabajo temporales que permitan libre desplazamiento. Que la persona que ha adquirido riqueza a través de su trabajo, no sienta que la puede perder. Eso da seguridad. Uno de los grandes esfuerzos por hacer es la visibilización del fenómeno de los sin papeles. La única forma de saber que porcentaje de nicaragüenses existe en Costa Rica y en qué condiciones etc., es con un proceso de visibilización. Tenemos algunas ideas que todavía no se anunciarán públicamente, pero con las cuales invitaremos a una visibilización. Hay la idea de que muchos de los fondos internacionales que llegan a Costa Rica, llegan con el objeto de evitar el sufrimiento humano, es decir resolver necesidades. Creemos que debemos ser creativos en la asignación a esos recursos internacionales para que no lleguen solo a los gobiernos y puedan dirigirse a las personas independientemente de donde están. Si hay fondos para muchas actividades, que esos fondos vayan hacia las necesidades de la gente más apremiantes y a donde esas personas están ubicadas. Tenemos que facilitar la recepción de recursos por parte de la población migrante que nos acompaña. Estamos hablando también de donantes internacionales. Los índices que tiene Costa Rica, impide la aplicación acá de ciertos programas de cooperación y sin embargo, al no tener visible a los migrantes, un porcentajes muy importante de la población hace que no se puedan destinar esos recursos para las personas para los cuales esos fondos fueron diseñados. Tenemos que generar de nuestra parte todas las condiciones para la recepción de esos recursos internacionales para que ONG y grupos organizados de la Sociedad Civil puedan articularse y trabajar en la resolución de sus propios problemas. El migrante cuando no es incorporado políticamente a la sociedad donde está, se convierte en un mero peticionario de los servicios públicos. No se le dan vías de participación política en la resolución de los propios problemas que lo aquejan, sobre todo el espacio local. Entonces vamos a generar condiciones para que la propia migración organizada también pueda ser receptora de recursos y participar en la resolución de muchos de los problemas que la aquejan. Con eso vamos a dar otro rostro a la migración. Un rostro proactivo en la solución de problemas nacionales, etc., etc. Es partir de este tipo de cambios que puede empezar a cambiar el imaginario colectivo en relación a la migración. Y en relación, también, a las relaciones entre países.

Pregunta #6: Un Mensaje a la población nicaragüense? Lo escuchan Miles de madres, hermanas, hijos, familiares, padres de migrantes Nicaragüenses que están aquí en Costa Rica. ¿Cual es su mensaje como director de Migración de Costa Rica?

Respuesta: Teniendo yo a uno de mis amigos más cercano, en Nicaragua, Tito Porfirio Molina Valdivia en Esteli. Hemos sido amigos toda la vida y muy cercanos. Lo hago pensando en Tito y en todos los amigos que a través de Tito he conocido. La posibilidad de integrarnos de manera muy positiva de crear una Centroamérica muy solidaria, donde podamos resolver los problemas de injusticia y pobreza que históricamente han existido. Y la migración es una invitación a cómo resolver un problema global a la centroamericana. Es decir que podamos aquí generar modelos alternativos, que ojalá sean copia para el mundo y esa relación que me une con Tito es la que me une con Nicaragua en general.

junio 23, 2006

Emigrantes, estímulo en ausencia

Noticia Publicada por IPS

Por Ulysses de la Torre

MÉXICO, jun (IPS) - El aumento de la emigración latinoamericana y de las remesas enviadas desde los países de destino tiene efectos multiplicadores en la economía de la región.

En 1978, las exportaciones agrícolas representaron 81 por ciento del ingreso de divisas a El Salvador y las remesas desde el extranjero, ocho por ciento. La proporción se invirtió en 2004 a cinco y 70 por ciento, respectivamente.

Los 20.000 millones de dólares de remesas enviadas a México el año pasado constituyeron la segunda fuente de divisas extranjeras detrás de las exportaciones de petróleo. Este país es el décimo exportador mundial de crudo y el cuarto proveedor de Estados Unidos.

Las consecuencias de estos cambios macroeconómicos son evidentes. El aumento de los precios en comunidades rurales que reciben muchas remesas sugiere que ese flujo de dinero agrava la inequidad en la distribución del ingreso a nivel local mientras la mejora a nivel nacional.

En el caso de El Salvador, por ejemplo, la dolarización de su economía determina límites a la circulación de dinero, lo que, en teoría, contendría la inflación..

Pero la enorme cantidad de remesas en dólares que ingresan al país contrarresta esa restricción, explicó la analista de asuntos latinoamericanos Pamela Starr, de la consultora Eurasia Group.

En la medida en que las familias conservan las remesas en dólares, se reduce la pérdida por la diferencia entre los tipos de cambio vendedor y comprador, lo que eleva la masa de dinero, aumentando la inflación.

La economía de México no está formalmente dolarizada. Sin embargo, al menos una institución de microcrédito, la Fundación Cinco de Mayo del estado de Puebla, debió retirarse de algunas municipalidades porque la dolarización informal encarecía sus operaciones.

"Toda la demanda de microcrédito en esas comunidades era en dólares", indicó Juan Antonio Moreno, director de la Fundación.

Como consecuencia, quienes no pueden llevar adelante un negocio en dólares --es decir, casi todos en las zonas rurales-- terminan operando en la economía informal.

La Fundación debió retirarse de una región de Puebla que, según diversas estimaciones, recibe 70 por ciento de los 1.000 millones de dólares en remesas que llegan al estado. Por lo tanto, renunció a un mercado de 700 millones de dólares, dijo Moreno.

Otras áreas de la región pueden no estar dolarizadas, pero la demanda de microcrédito está demasiado dispersa geográficamente como para justificar el mantenimiento de una sucursal, explicó. Además, el volumen de las remesas locales está muy por encima del costo del mantenimiento de las sucursales.

Las remesas que llegan a El Salvador han alterado la actividad económica local, al punto que en las áreas rurales hay tantos trabajadores en la actividad agrícola como en las típicamente urbanas, como el comercio, la industria, la construcción y los servicios.

El grupo de estudio Inter-American Dialogue, con sede en Washington, identificó en El Salvador cuatro sectores beneficiados por las remesas: las telecomunicaciones, el turismo, los viajes y el llamado "comercio nostálgico" de productos originales del país, que representa 450 millones de dólares por año, 10 por ciento de las exportaciones.

Los negocios inmobiliarios también se han visto beneficiados, pues los operadores del sector privado, tanto de El Salvador como de México, canalizan parte del flujo de remesas hacia la construcción de viviendas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ofrece otra perspectiva para analizar la migración y las remesas en su último Índice de Desarrollo Humano, en que compara varios países en función de la pobreza, educación, esperanza de vida y otros factores.

El peso relativo y la influencia de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos llevaron al PNUD a analizarla como si se tratara de un país distinto.

La proporción de la pobreza y el nivel de ingresos de este "país" se ubican en un punto intermedio, entre los de la población de Estados Unidos y la de El Salvador. Pero aun más revelador es la comparación de la colonia salvadoreña con otros países en términos de desarrollo humano.

El Índice del PNUD ubicó a la diáspora salvadoreña en el puesto 40, junto a Chile, Lituania y Kuwait. Mientras, El Salvador ocupa el lugar 103 de los 177 países analizados, entre Palestina y Guyana. México figura en el lugar 52, detrás de Cuba.

Estas estadísticas sugieren que los marginados seguirán emigrando para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. El desarrollo de esta tendencia determinará el logro de una verdadera democracia económica.

(*) Ulysses de la Torre da clases de periodismo en del Instituto Tecnológico Autónomo de México en la capital mexicana. Este informe integra una serie sobre los efectos de las remesas y el microcrédito en el desarrollo social y económico y en los mercados.


Para comentar, vea las instrucciones de la columna.

junio 19, 2006

Así respondió Alberto Cortés a los "Reaccionarios"

Este es el post al que responde pulse aquí


DE HERMANDADES BINACIONALES, PROGRESISTAS, REACCIONARIOS Y OTRAS RONCHAS…

Como soy ticaragüense o nicaratico, creo que Nicaragua y Costa Rica son pueblos hermanos, trabajo en la U, soy "progre", vivo en Chepe, disfruto muchísimo del canto que nos une y, más grave aún, tengo gran simpatía y respeto por iniciativas como Ticaragua, de mi "gurú" Julia Ardón, el trabajo que está haciendo la Asociación Ticos y Nicas somos hermanos y además participo en la Red Voces y Acciones contra la Xenofobia y la Exclusión, entonces no me queda otra que sentirme aludido de manera directa y frontal por el artículo ¿Ticos y nicas somos qué? de Andrés Fernández. Es desde ese lugar que respondo al panfleto.

La roncha que le pica a la chancha.

Hay una expresión popular en Nicaragua que dice que la chancha se rasca donde le pica. Cuando leí el artículo de mi amigo de épocas universitarias, lo primero que me pregunté fue ¿cuál es la roncha que le está picando a Andrés? Lo releí y me di cuenta que el escrito contiene argumentos falaces sobre las relaciones entre Nicaragua-Costa Rica y sus pueblos que utiliza para atacar a su verdadero leit motive: los progres, artistas y académicos urbanos. Es evidente que a Andrés le enoja y le molesta que existamos personas vinculadas al mundo de la academia y de la cultura que trabajamos por fortalecer la hermandad entre nicas y ticos. Pareciera que esa es la roncha que le pica: ¿síntoma de qué complejo?, ¿de qué herida emocional? No lo sé, pero, en todo caso, ese sería tema para un buen psicoanálisis y un yodito, no para esta respuesta.

Sobre el pensamiento reaccionario.

Un aspecto importante del artículo de Andrés es que se inscribe dentro de un grupo de opinión que se define de manera abierta como reaccionario. Es importante porque así sabemos de quién y desde dónde viene el mensaje. El pensamiento reaccionario se ha caracterizado en términos históricos por ser un pensamiento de los que se apuntan a ganar, de los poderosos, en el pensamiento de Nietszche son aquellos con vocación de poder. Es un pensamiento que desprecia a los débiles, a los vulnerables, a l@s diferentes, aunque a veces encubiertos en un formato irreverente. Conocemos el daño que los portadores de este pensamiento han hecho a la humanidad, con frecuencia en nombre de la civilización y por eso los progres nos oponemos a él abiertamente.

Sobre el progresismo.

En mi caso, soy, a mucha honra, parte de la progresía que Andrés, su grupo de rudos y este pensamiento desprecian. Creemos en la solidaridad entre los seres humanos y que la diferencia enriquece y complementa; creemos que, en términos culturales, ser diferente no implica ser superior o inferior, sino solo eso, ser diferente. Y, perdón, Andrés y demás reaccionarios, sí, es cierto, somos culpables del pecado de intentar contribuir a fortalecer la hermandad entre Nicaragua y Costa Rica.

El conflicto artificial del Río San Juan.

Empecemos por el tema de la navegación en el Río San Juan. Es evidente que Andrés toca de oídas y que no se ha tomado en serio la tarea de leer el Tratado Cañas Jerez ni el Laudo Cleveland (1888), que ni siquiera menciona. Ambos son muy claros respecto a la soberanía de Nicaragua sobre el río, indicando que este país tiene ejercicio de sumo imperio sobre la totalidad del río. A su vez, tanto el tratado como el laudo son claros respecto a los derechos de libre navegación perpetua que tiene Costa Rica desde la desembocadura del Río San Juan en el Mar Caribe hasta llegar a El Castillo Viejo. Sin embargo, el tratado también indica que la libre navegación es para objetos de comercio y solo en la parte del río antes señalada.

Todo esto tiene una lógica propia del contexto histórico en que fue negociado el tratado. Debe recordarse que todavía en ese momento no había una salida al "Atlántico" (en realidad Caribe) para las exportaciones de ambos países hacia Europa y que el Río San Juan era parte fundamental de la ruta más viable para la construcción de un canal interoceánico en el istmo centroamericano. Pocas décadas después se construyó el ferrocarril a Limón, lo que le quitó importancia estratégica al Río San Juan en el caso costarricense. Nicaragua todavía hoy no tiene salida al Mar Caribe y sigue soñando con la posibilidad de construir una ruta canalera (seca o marítima). Ello explica, en buena medida, la sensibilidad nicaragüense sobre este tema.
La relación entre las autoridades nicas y ticas sobre la forma de la navegación en el río funcionó bien durante un largo período hasta que llegaron al poder Arnoldo Alemán y Miguel Ángel Rodríguez. La acción que generó el conflicto actual –detalle que Andrés omite- provino de los "civilizados" y no de sus contrarios ¿bárbaros? De hecho, fue una medida unilateral de Juan Rafael Lizano, ministro de seguridad del gobierno de MAR, que decidió que los guardias civiles no tenían que notificar al ejército de Nicaragua de su navegación por el río, decisión que, obviamente fue aprovechada y respondida de manera inmediata por el presidente Alemán con poses nacionalistas quien, citando a Sandino, juró que derramaría su sangre en el río de ser necesario.

Con este recuento quiero enfatizar dos aspectos: primero, que la construcción artificial del conflicto no fue unilateral, como asume Andrés, sino que se trató de una situación provocada y alimentada bilateralmente. Segundo, desde entonces, se ha utilizado este diferendo para atizar chauvinismos baratos y resentimientos de un lado y del otro con el propósito de desviar la atención popular de los verdaderos problemas sociales de nuestros países, entre ellos la galopante corrupción y la creciente polarización económica y social.

Por eso, es una barbaridad que se tuviera que ir hasta la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver un conflicto de políticos de capitales propio del siglo XIX, que se podría haber resuelto con buena voluntad de ambas partes sin tener que recurrir a ninguna otra instancia internacional. Con seguridad, la Corte resolverá lo que es evidente -excepto para los fanáticos nacionalistas de ambos países-: que los guardias civiles ticos no tienen derecho a la libre navegación y tienen que pedir permiso a Nicaragua para utilizar el río y que este país no puede gravar a las naves ticas dedicadas al turismo o a otras actividades comerciales. Mientras tanto, por varios años que durará el juicio, abogados nacionales e internacionales contratados por los gobiernos de ambos países se embolsarán unos cuantos millones de dólares que bien se podrían utilizar para causas más justas, entre ellas, financiar proyectos de desarrollo transfronterizo que beneficien a las comunidades y gobiernos locales de ambos lados de la frontera.

Sobre la relación entre Nicaragua y Costa Rica.

Andrés se declara defensor de los ticos que viven en la zona fronteriza cuyos derechos humanos son violentados por los desgobiernos nicaragüenses. No tengo la impresión de que l@s tic@s de varias partes de la zona norte con las que he conversado y entrevistado en giras de campo con estudiantes piensen igual que Andrés. En términos generales, la gente que vive a ambos lados del río tiene bastante claro que el diferendo diplomático del San Juan es un pleito de gobiernos centrales y políticos de capitales. No es casual esta visión. Cientos de familias en la zona fronteriza de ambos países tienen vínculos de consanguinidad, característica que tiene muchas décadas de existir. En el caso de Rivas y Guanacaste, es una interacción que empezó en tiempos de la colonia. Pero hay más ejemplos que se me ocurren: en Los Chiles, en la plaza se juega fútbol a una hora del día y béisbol a otra. Hace no muchos años, en los álgidos 80s, se dio la coincidencia de que dos hermanos eran alcaldes: uno de El Castillo en Nicaragua y el otro de Los Chiles en Costa Rica. A pesar del conflicto del San Juan se han desarrollado al menos dos encuentros de gobiernos locales de un lado y del otro de la frontera con el propósito de impulsar iniciativas de desarrollo binacional; también tengo conocimiento de encuentros de organizaciones de la sociedad civil, de poetas y artistas, encuentros universitarios, todos ellos en ciudades cercanas a la frontera (varios en Granada y Liberia, otros en la isla de Ometepe). Y sigo: hay miles de familias binacionales, hay cientos de ticos y nicas conviviendo fraternalmente en comunidades marginales. Un hermoso testimonio de esa solidaridad es que la más férrea defensora de las trabajadoras domésticas nicaragüenses en Costa Rica, doña Rosita Acosta de Astradomes, es una tica de "pura cepa" (si es que eso existe).

Por ello creo que el diferendo diplomático del San Juan no es un evento que marcará de forma perdurable las relaciones entre los pueblos de Nicaragua y Costa Rica. De hecho, contrario a lo que afirma Andrés, en la historia de ambos países lo que ha prevalecido no es la distancia y el conflicto, sino la amistad, la hermandad y la solidaridad. Cuando han existido conflictos –como existe entre hermanos- se han resuelto de forma "civilizada", sin guerra o conflicto militar.

Sobre la migración de los 90s.

Ciertamente, con la migración laboral en los 90s, la presencia de nicaragüenses se incrementó de manera significativa en el país, generando tensiones de diverso tipo que se reflejan en la construcción de estereotipos y prejuicios sobre la población inmigrante. El manejo amarillista de ciertos sectores de la prensa nacional y la manipulación política de ambos lados ha contribuido de manera significativa a este proceso, obviando el importante aporte que hace la población nicaragüense al desarrollo del país. Este clima mediático y cultural hostil hacia la población migrante permite y estimula situaciones de sobreexplotación, abusos y violación de derechos humanos de la población migrante, lo que se ha reforzado por la activación de actitudes xenofóbicas en ciertos sectores, incluyendo sectores de capas medias "ilustradas" (dicho sea de paso, ni una palabra de Andrés al respecto).

Sin embargo, también es cierto que se han multiplicado las muestras solidaridad con la población inmigrante y las acciones que buscan vencer prejuicios fomentando un mayor conocimiento de nuestras diferencias y coincidencias para lograr construir una mejor convivencia, más fraterna y más humana. Entre esas acciones está incluido el concierto que tanto indignó a Andrés.

Un consejo para aló reaccionario.

Cierro con un consejo para los rudos e irreverentes intelectuales urbanos de aló reaccionario: como dijo un "gurú" de ustedes, empiecen a comprar calamina porque hay progresismo urbano, cultural y académico para rato: somos "políticamente correctos", luchamos contra la xenofobia y la exclusión, creemos en la solidaridad y vamos a seguir trabajando por la hermandad entre nicas y tic@s aunque les pique esa roncha…

Saludos,

Alberto Cortés Ramos
Ticaragüense, académico urbano, progresista.
Miembro orgulloso de la Red Voces y Acciones contra la Xenofobia y la Exclusión

junio 09, 2006

Comentarios de Jaime Gamboa, MALPAÍS

Julia nos manda el dato:

En la página web de MALPAÍS, hay un foro sobre eventos.

Les preguntaron: "Cómo les fue en el vecino país?"

"Por un lado nos fue muy bien, porque el concierto que hicimos en la Ruta Maya fue un éxito, no solo para nosotros, sino también para Humberto Vargas, Guillermo Anderson, Luis Enrique Mejía, Luis Pastor y César meléndez, con quienes compartimos la actividad.


Por otro lado, pudimos comprobar en carne propia la importancia de hacer una labor más intensa para acercar a nuestros dos países. La gente en Nicaragua está muy dolida por las cosas que han pasado. Sienten que los ticos, en general, tenemos una actitud inhumana hacia ellos, lo cual, por desgracia, es verdad en muchos casos.


De eso se han aprovechado ciertos políticos de allá para hacer reclamos absurdos, como que les devolvamos Guanacaste... obviamente, la mayoría de los nicaragüenses no cae en esas trampas, pero un sector sí, o al menos se hace eco de los discursos xenófobos de algunos de sus dirigentes.

La situación es delicada, a mi juicio. Y solamente por eso, creo que fue muy importante que fuéramos allá, para ser un testimonio vivo de que muchos ticos respetamos y queremos a Nicaragua, y esperamos que vengan días mejores para las relaciones entre los dos.

En fin, fue lindo ver también cómo se hizo un pequeño grupo de muchachos y muchachas jóvenes, que se sentaron al puro frente y que nos pedían "Tras el ventanal", "Son Inú" y otras piezas. O sea que, pese las fronteras y a los discursos idiotas de algunos, la música sigue saltando las fronteras y hermanando a la gente.


J."

gracias, Jaime.

la nota está en http://www.grupomalpais.com/discouno.php

mayo 30, 2006

Xenofobia y el Mundial de Fútbol.

El Fútbol y las No-Go-Areas

Francy Cifuentes Gutiérrez


El mundial se acerca con la pasión que ha unido a los fanáticos y simples espectadores del fútbol. Alemania se prepara para el evento más importante en lo que a nivel de balonpié se refiere. También se alista para recibir millones de aficionados procedentes de todo el planeta. Sin embargo, en los últimos meses algunas preocupaciones han colmado los medios de comunicación y alertado a las autoridades. A pesar de que hechos de violencia racial y xenófoba se han presentado con anterioridad, existe una intranquilidad generalizada en vista del mundial de fútbol. Los llamados neonazis y miembros de grupos de extrema derecha han expresado su intención de fortalecer su presencia en el evento deportivo.

Recientemente el exportavoz del gobierno Uwe-Karsten Heye calificó algunos lugares de Alemania como No-Go-Areas. Lo que quiso advertir fue el riesgo que podría correr la población con tez distinta a la blanca de no salir con vida en ciertos entornos en los que actúan grupos neonazis. El periódico Berliner MorgenPost recogió las declaraciones hechas ante una emisora local. El señalamiento produjo airadas reacciones de sectores que todavía desean conservar una buena imagen para el desarrollo del mundial. Infortunadamente, las declaraciones del exportavoz no están alejadas de la realidad. Dos hechos han consternado a la población. Un ciudadano alemán de origen etiope casado y padre de dos niñas fue agredido por grupos nazis. Ahora se debate entre la vida y la muerte. Así también el político berlinés de ascendencia turca Giyasettin Sayan fue víctima de un ataque racial que le produjo contusiones cerebrales.

Con antecedentes como éstos surgen inquietudes acerca de lo que pueda ocurrir a los visitantes, con mayor peso cuando de fútbol de trata. No es la primera vez que la afición por el deporte tienta a la intolerancia. Las barras bravas han hecho de las suyas en las graderías, han insultado a los jugadores basados en su color de piel, extendido vallas con contenidos racistas y han ondeado banderas nazis en varias ocasiones. Para dar solución a estas situaciones, el año pasado en España se firmó el Protocolo de actuaciones contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Fútbol. El plan de acciones contiene medidas disciplinarias internas, medidas de concienciación y acciones dirigidas a prevenir y erradicar la difusión por cualquier medio de mensajes y consignas de contenido racista, xenófobo o intolerante. Tampoco es el único lugar en el que la materialización del odio racial ha cobrado víctimas. Según el Observatorio para el Racismo y la Xenofobia de la Unión Europea, en Reino Unido del año 2002 al 2003 se reportaron 52,964 delitos raciales. En los primeros 10 meses del 2004, Alemania reportó 6,474 crímenes de extrema derecha. En Francia los crímenes raciales, xenófobos y antisemitas llegaron en el mismo año a 1,565 delitos.

La violencia racial y xenófoba comprende desde los ataques verbales motivados por la nacionalidad, color u origen étnico de quien los recibe hasta los genocidios, pasando por las lesiones físicas, homicidios y daños a la propiedad. Preocupa esta situación principalmente por las movilizaciones masivas de extranjeros hacia el país con ocasión del encuentro deportivo y pluricultural que se avecina. Aún más alarmante es que estas situaciones todavía se presenten en una nación que sufrió las consecuencias de ideologías basadas en la superioridad racial. Sin embargo, lo más alarmante es que todavía pensemos de éste lado que estamos muy lejos de llegar a eso.

Concierto el 10 de junio

EL CANTO NOS HERMANA.

Preocupados por las distintas manifestaciones de confrontación, odio, hostilidad y xenofobia de algunos sectores que tratan de impedir una convivencia pacífica entre nuestros pueblos, hemos decidido realizar el concierto EL CANTO NOS HERMANA.

La razón primaria del encuentro es la de estrechar la imborrable amistad tico-nica, en el marco de la gran identidad latinoamericana que junta el sur con el centro, el norte y el costado, para florecer en un abrazo de música y poesía, sin fronteras ni rivalidades, que le dice no! a los que intentan tergiversar, por sus propios intereses, esta hermandad infinita.

Artistas nicaragüenses y costarricenses se funden, se confunden y recrean las raíces para compartir el escenario con música y poesía y manifestar una vez más, a través del arte y la cultura, desde lo más profundo de nuestros sentimientos de amistad y solidaridad, el deseo de convivir en un mundo sin exclusiones, más justo, más tolerante y más equitativo.

El arte y la cultura siempre tendrá un gran contenido humano y creemos firmemente en nuestra antigua vocación de paz.

Es indispensable proponermos caminar juntos hacia el porvenir.

María Pretiz, Humberto Vargas, Adrián Goizueta, Luis Enrique Mejía Godoy, Carlos Mejía Godoy, César Meléndez.

10 de junio 2006, Teatro Melico Salazar, 8pm.

Valor de las entradas C6000.00 y C3000.00

mayo 24, 2006

Disolvencia 2 (por Guillermo Acuña)

Para leer la Disolvencia 1 pulse en este enlace


Toma 1. El niño indígena entreabre sus ojos mientras el sonido extraño de las hélices del helicóptero anuncian que está a punto de despegar. Su madre, dolor en pecho y lucha en sus pies, no le separa ni un segundo la mirada. Esta vez, el helicóptero fue abastecido con las últimas gotas de gasolina provenientes de un presupuesto exiguo que se preocupa más por las fanfarrias financieras y comerciales y menos por los seres humanos. ¿En que será reutilizado dicho presupuesto?

Toma 2. Esa mañana los close up a las figuras abundaron: el Príncipe, la primera dama, el presidente….el presidente…de nuevo el Príncipe….los sombreros rosa…. Los copetes….de nuevo el príncipe. Esa mañana, la cámara hizo un extraño movimiento para saltarse, a propósito, la figura que, género y etnia a cuestas, también era parte de la fiesta.

Repasemos de nuevo: el Príncipe, la primera dama, el presidente….el presidente… de nuevo el Príncipe….los sombreros rosa…. Los copetes….de nuevo el príncipe. ¿y ella? ¿Mujer indígena igualmente investida con el premio nobel tan trascendente como el que más?¿que pasa?¿No era atractiva para las cámaras?.

Toma 3. ¿Será que no son atractivos seres humanos de carne y hueso, luchadores incansables, con hambres, necesidades y exclusiones?¿será que el helicóptero salvavidas de las poblaciones pobres e indígenas de nuestros territorios donde el avioneta set y el glamour no llegan, cesará sus vuelos?¿será que ese presupuesto servirá más para fortalecer a los guardianes fronterizos que a la primera orden se abalanzarán sobre todo aquello que se mueva, como en el video juego?.

Toma 4. El helicóptero llego a su destino y el niño indígena dibuja una tierna sonrisa. Un primer plano en su rostro así lo delata; del otro lado, seguimos buscando el acercamiento que nos muestre que ella, la eterna premio nobel, dejó de ser la convidada de piedra en la fiesta de todos.


mayo 21, 2006

Semanario Universidad publicó artículo acerca del foro organizado por la red

Nota: Este artículo no aparece en la edición del Semanario en Internet. Aparece en la página 16 de la sección "De la U" en la edición número 1666, del 18 al 24 de mayo de 2006


_________________________________________________________

Red contra Xenofobia

Mujeres Migrantes laboran 12 horas

Natalia Rojas Zúñiga
nrojaszun@costarricense.cr

Explotación, maltrato y falta de protección jurídica. Esta es la situación a la que se enfrentan miles de mujeres nicaragüenses que laboran como empleadas domésticas en Costa Rica, denunciaron representantes de la Red Voces y Acciones Contra la Xenofobia en un conversatorio, realizado el pasado 3 de mayo en el auditorio de Letras en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta red es un espacio de encuentro que busca construir una sociedad justa e influir a favor de las poblaciones migrantes desplazadas, explicó Guillermo Acuña, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

También participaron Francis Cifuentes, abogada del Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), Adilia Solís, profesora de Administración Educativa de la UCR y Eva Marta Gonzáles, promotora y dirigente de la Red de Mujeres Nicaragüenses en Costa Rica.

PROBLEMÁTICA LATENTE

Cifuentes comentó que existe una migración laboral amplia en todo el mundo, los migrantes económicos, están en una posición de desventaja con respecto a los refugiados, debido a que éstos últimos son acogidos por el país al cual se trasladan. Por el contrario, los primeros, huyen de los altos índices de desempleo, en la mayoría de los casos, sin documentos o protección alguna. Muestra de esta problemática es que hay 23 millones de personas desempleadas en América Latina que emigran hacia el norte, ya sea Estados Unidos o Canadá.

Sobre Costa Rica mencionó que posee un régimen distinto para las trabajadoras domésticas, debido a que laboran 12 horas diarias, y no ocho. Esto se debe a que no se firma un contrato escrito, por lo que son más vulnerables y su condición en el país es irregular.

De igual forma, Adilia Solís agregó que la problemática con las mujeres nicaragüenses se traduce en un retroceso para los derechos: “Todo lo que hemos avanzado en el campo de los derechos de las mujeres, por la migración, estos derechos están siendo despojados”.

Además, explicó el ser migrante se ha convertido en una identidad, pues una persona extranjera que trabaja en Costa Rica, es “no nacional” o “no residente”.

En recuadro:

De defendida a defensora

Eva Marta Gonzáles, madre soltera de cinco hijos, arribó al país hace 18 años debido a los problemas económicos que aquejaban a su familia. En Nicaragua, trabajaba en un hospital y su ilusión era realizar la misma labor al llegar a Costa Rica. Gonzáles contó que se vino de “mojada” y que su primer trabajo fue en el campo. Luego, se trasladó a San José con el fin de encontrar un lugar donde trabajar. Sin embargo, el destino le jugaría una mala pasada. Ella afirma que su jefa era una mujer que la maltrataba y la explotaba, haciéndola trabajar más de 20 horas diarias.

“En las navidades, yo me sentaba a llorar en el Parque de la Merced”. Al no resistir estas circunstancias, abandonó ese empleo, para ser contratada después como miscelánea en una fábrica, donde estuvo dos años, hasta que alguien denunció a migración que en lugar trabajaban nicaragüenses indocumentados, por lo que tuvo que irse.

No obstante , para ella “no todos fueron malos”. Después de todas las penas y abusos vividos, una persona que la contrató como servidora doméstica la ayudó a salir adelante.

Actualmente, Eva forma parte de la lucha para los derechos de las migrantes de su país y afirma con orgullo, que de sus cinco hijos, dos viven con ella y tres ya son personas preparadas.

_____________________________________________________________

La Red agradece muchísimo a la periodista Natalia Rojas por haber publicado esta nota.


mayo 17, 2006

noticia Diario Extra

Alberto nos comparte desde la red:

Una noticia preocupante.
Hoy salió esta noticia en el Diario Extra.
El titular en la portada era • Undeca pide a gobierno tomar medidas
CAJA GASTÓ ¢30 MIL MILLONES EN NICAS

El sindicato de trabajadores de la Caja, con la ambiguedad típica le pide al gobierno tomar medidas, aunque, por supuesto, señala que no se le puede negar la atención médica a la población migrante. Lo que pareciera sugerires la búsqueda de ayuda internacional. Quiero reaccionar en varios sentidos:

Respecto del titular:
- tiene una clara connotación despectiva y culpabilizadora (refuerza elestereotipo "los nicas son los culpables de la crisis de la Caja...")
- no es exacta (no todos los migrantes son nicas).

Respecto de la posición de los sindicatos y el contenido de la noticia:
- ¿cuántas personas de esa población migrante atendida por la Caja son asegurados y, por tanto, están pagando por el uso de los servicios?
- ¿Qué representan 30 mil millones en el presupuesto de la Caja?
- ¿De dónde salieron estos datos?
- ¿Cuántas personas migrantes cotizan para la Caja y no usan los servicios y, por tanto, están contribuyendo de manera solidaria a atender a poblaciónque no cotiza (nicas y ticos)?

Pienso que el Respecto del qué hacer
- Si hay población migrante trabajadora que se encuentra en situaciónregular y no cotizaran a la Caja ¿De quién es la falta? Sí, de los empresarios que les contratan y ¿Quién debería fiscalizar que eso no pase? Sí, el Ministerio de Trabajo. Pero este último está muy ocupado viendo que estudios improvisa para castigar a la población migrante, incluyendo la gran ocurrencia de cancelar los permisos para nuevas trabajadoras domésticas (no importa si la disposición de contratarlas existe).
- Si hay población migrante trabajadora que se encuentra en situación irregular y, por tanto, no pueden cotizar ¿Qué debería hacerse? lo que muy inteligentemente hizo el gobierno de España: regularizar esa población, otorgándole derechos y deberes, incluyendo entre estos últimos las cotizaciones al Seguro Social.

Saludos,
Alberto Cortés Ramos

la noticia puede verse aquí


Alberto envió copia de su comentario al autor de la nota periodística.

Quien, a su vez, le respondió a Alberto:


On 5/17/06, Gerardo Saenz
gsaenz@diarioextra.com wrote:
DON ALBERTO, YA QUE USTED ME ALUDE EN SU CORREO, DESEO CONOCER COMO SABE USTED QUE EL TITULO ES DESPECTIVO, QUE ESTOY CULPANDO A LOS NICARAGUENSES...EL PROBLEMA QUE OCURRE ES QUE EN COSTA RICA NO SE PUEDE HABLAR MAL DE LOS NICARAGUENSES, PORQUE YA LO CULPAN DE XENOFOBOS.....PIDA LOS DATOS EN LA CCSS, CONVERSE CON LAS AUTORIDADES DE LA CAJA PARA QUE DE VOZ DE
ELLOS ESCUCHE LO QUE SE PUBLICA, HABLE CON LOS DIRIGENTES DE UNDECA, PREGUNTELE SI SON TICOS O NICARAGUENSES LOS QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA O URGENCIA EN LOS HOSPITALES Y CLINICAS DE LA ZONA NORTE, ESPECIALMENTE LOS FINES DE SEMANA, Y SALEN CON GRANDES BOLSAS DE MEDICAMENTOS DE LA CCSS, LOS CUALES VENDEN EN EL MERCADO ORIENTAL DE MANAGUA......USTED CREE QUE SI UN TICO BUSCA ASISTENCIA MEDICA EN NICARAGUA SE LA BRINDEN DE GRATIS....GERARDO SAENZ....



Alberto le contesta a Gerardo Saenz:


Saludos Gerardo:

Primero que todo, te agradezco que tuvieras la molestia de responder mis comentarios sobre tu nota periodística. De hecho, te envié copia de mi comentario precisamente porque me interesaba tu reacción a mis comentarios. Creo que dialogando podemos vencer el desconocimiento que tenemos de nuestras posiciones y poder así llegar a posiciones más ricas. Ojalá que este sea el inicio de un intercambio fructífero.

Debo empezar mi respuesta indicando que en ninguna parte señalé que fueras un xenófobo. Sin embargo, creo que las personas dedicadas al periodismo y a la comunicación tienen una gran responsabilidad en el tratamiento que le den a los eventos y fenómenos sociales, más alguien como tu persona que trabaja en el periódico de mayor circulación a nivel nacional y que tiene una importante penetración en los sectores populares que no tiene ningún otro medio del país.

L@s profesionales del periodismo pueden, la mayoría de las veces de manera inconciente, contribuir a construir o a reproducir estereotipos. L@s periodistas cometen ese tipo de error cuando enfatizan la nacionalidad, la religión, el color de piel de las personas involucradas en la noticia, más que el evento mismo.

Creo que con ese titular se está cayendo en esa práctica. ¿Creés que es un titular objetivo? Para comenzar, en la misma nota se indica que no todas las personas migrantes son nicaragüenses. Segundo, en el libro Otros Amenazantes de Carlos Sandoval se explica de manera convincente y exhustiva como "Nica" adquirió una connotación negativa desde finales de los 80s, hasta transformarse en un insulto cuando se utiliza entre ticos o de carga peyorativa cuando se utiliza para referirse a las personas nicaragüenses. Por eso, creo que el uso de "nica" en el título no es neutro ni gratuito y creo que contribuye a generar la sensación de que el deterioro de la Caja es por el uso que le da la población migrante nicaragüense.

De hecho, entre los principales estereotipos que hay sobre la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica, uno de ellos es el que culpabiliza a la población migrante de la crisis de la CCSS, exactamente en los términos en que me respondés. Esta percepción soslaya que la crisis de la Caja no es reciente, sino que empezó a inicios de los ochenta y que sus principales causas son la morosidad patronal, el desfinanciamiento del Estado y la corrupción (no te olvidés del préstamo finlandés y el caso Fischel).

Vos me pedís que yo te de la información, con mucho gusto voy a solicitar esa información a mis colegas de la lista Voces y Acciones contra la Xenofobia, pero yo no soy el periodista que escribe la nota. Y creo que hay que hacer un esfuerzo por ir más allá de los "mitos urbanos", por ejemplo el de que la población migrante de la zona norte (ya no es en todos los hospitales) sale con las "grandes bolsas de medicamento" para irlas a vender al mercado oriental... Si eso fuera cierto, tendría que haber gato casero de por medio y si fuera de la magnitud que usted indica (no un caso aislado, sino una dinámica que está poniendo en crisis la Caja) ya debería haber sido denunciada por la prensa nacional, ¿no cree usted Gerardo?

Usted me lanza preguntas, yo le vuelvo hacer otras que ya hice:

-¿Cuántos de la población migrante atendida cotiza para la Caja y, por tanto, está asegurada?

- ¿Cuánta de la población migrante está asegurada y no usa los servicios de la Caja?

- ¿De dónde salieron los datos que manejan los dirigentes de UNDECA? Te digo esto porque parte de la acción de estereotipar se basa en exagerar una situación, como por ejemplo, cuando se hablaba de la existencia de entre 800 mil y un millón de nicas en CR, que resultó muy inexacta (no hay más de 450 mil nicaragüenses en el país).

- No entiendo bien el punto sobre si en Nicaragua atenderían a un tico. Supongo que sí, aunque posiblemente lo que no habría es medicina para curarla, como no la hay para la mayoría de la población nicaragüense. Pero en todo caso, lo mal que hagan Nicaragua o Estados Unidos, u Holanda o cualquier otro país con sus inmigrantes no debe ser excusa para que en nuestro país se irrespeten los derechos humanos de nuestr@s inmigrantes, irrespetando de esa forma nuestra Constitución Política que en su artículo 19 establece la igualdad de derechos individuales y sociales entre extranjeros y costarricenses.

Te pregunto Gerardo, ¿por qué siempre el enfoque sobre la población migrante es negativa? ¿por qué no hacer un reportaje sobre la importancia del aporte del trabajo migrante a nuestra sociedad? ¿por qué no hacer un reportaje sobre el fenómeno de las miles de familias binacionales o transnacionales que conviven en nuestro país? ¿por qué no un reportaje sobre el intercambio cultural (música, comida) y de costumbres (La Purísima) que enriquecen a nuestras dos sociedades? O ¿por qué no analizar la maravillosa campaña binacional que realiza Julia Ardón con Ticaragua y Martha Cranshaw con la Red Nicaragüense de la Sociedad Civl para las Migraciones?

Finalmente, te invito a que te integrés a nuestra Red Voces y Acciones contra la Xenofobia, que es una lista abierta de gente interesada en luchar activamente para erradicar la xenofobia y cualquier forma de exclusión social. La Red ganaría mucho teniendo periodistas de tu alcance con que discutir y aprender. Podés unirte a la lista
en este link: http://www.dgroups.org/groups/xenofobia-no/

Le envío copia de tu correo y mi respuesta a la lista.

Saludos atentos,

Alberto Cortés Ramos

De nacionalidad ticaragüense

mayo 16, 2006

Instrucciones para salir del diccionario xenófobo

Memo nos propone desde la lista:

Compañer@s.

Necesitamos ir empujando una acción colectiva que detenga/denuncie las manifestaciones de xenofobia, intolerancia y racismo que existen en nuestros contextos.

Una de las acciones que podemos realizar desde este espacio, pero que puede trascenderlo, es enlistar las manifestaciones que existen en la jerga de los medios, la calle, el bus, la pulpería, el taxi, las oficinas gubernamentales y en otros sitios. Les sugiero algunas, pero les invito a que construyamos este mural virtual entre tod@s y lo extendamos a otros espacios de la vida cotidiana.

1. Desterremos la palabra ilegal. Nadie es ilegal por su sola condición de ser humano y ni siquiera por su condición económica, social, cultural étnica y religiosa.

2. No a la noción de indocumentación. No existe persona indocumentada. Existen personas con problemas de irregularidad migratoria pero que poseen en su cartera o billetera, algún documento que certifica quienes son; por lo tanto, no deben ser llamados indocumentados. Los ejemplos en estos días abundan y enrarecen la opinión pública.

3. Desterremos los chistes xenofóbicos e intolerantes. Hagamos un alto; impidamos su salida y reproducción. denunciemos en colectivo esas actitudes que sólo muestran inseguridad.

La lista puede ser aumentada. Para ello, propongo seguirla en el blog.

saludos a tod@s,
Memo.


17 de mayo
Memo nos agrega a la lista:

4. El debilitamiento y deterioro de los servicios sociales (educación/salud) no debe ser atribuido a la presencia de población migrante. Se debe más bien a la situación de disminución de la importancia del Estado Social en Costa Rica, experimentada casualmente desde mediados de los años 80.

5. Reprimir palabras como invasión, plaga, etc. Las informaciones de sistematización dan cuenta de la existencia de una cantidad importante de población migrante pero nunca suscribren tesis como: Millón de migrantes en Costa Rica, cientos de miles de ilegales en nuestras escuelas, colegios, hospitales, clinicas, parques...

Les invito a que completemos juntos estas instrucciones para compartirlas en otros espacios.

Saludos,
Memo.

mayo 15, 2006

Leyes de Migración, Francia

Naila nos ofrece desde la lista:

París. AFP. Entre 11.000 personas, según la policía, y 35.000, según los organizadores, manifestaron ayer en París contra el proyecto de ley que endurece las condiciones de entrada y residencia de los inmigrantes en Francia, abanderado por el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy.
La votación del texto está prevista el miércoles en la Asamblea Nacional (cámara baja) antes de
ser examinada en el Senado el 6 y el 7 de junio.
Era acogedor. Francia fue por tradición un país de asilo. Ahí viven ahora 4,3 millones de
extranjeros.
"Ley Sarko (como se apoda a Sarkozy), ¡inmigración desechable, no!", decía la pancarta que encabezó la marcha.
La manifestación reunió al doble de opositores que en la protesta precedente contra el proyecto de ley, el 29 de abril.
Varias personalidades de la izquierda y de la extrema izquierda francesa encabezaron la marcha, organizada por el colectivo Unidos contra la inmigración desechable, que reúne a unas 460 asociaciones.
El senador socialista Jean-Luc Melenchon arremetió contra la ley que "se basa en todo lo que es peor y lo más vil, que alienta la xenofobia, y que no reducirá el número de inmigrantes sino que aumentará en miles la cifra de clandestinos".
El proyecto de ley para una "inmigración escogida" restringe las condiciones para el matrimonio entre nacionales e inmigrantes y el reagrupamiento familiar, a la vez que elimina la regularización de pleno derecho de los clandestinos con más de 10 años de residencia y endurece las vías de expulsión en las fronteras.
La izquierda se opone en particular al permiso de residencia "competencias y talentos" que, afirma, es "contraria a los derechos humanos" y conducirá al "pillaje de las élites" de los países en vías de desarrollo.
Este daría al gobierno la facultad de seleccionar a quienes desea admitir.
Sarkozy, que aspira a participar en las elecciones presidenciales del año próximo, considera que Francia deber adoptar una actitud más selectiva con la inmigración.
El argumento del Ministro ha hecho eco en Francia a causa de los disturbios que en el otoño pasado asolaron barrios densamente poblados por inmigrantes, en su mayor parte del norte de África, y suscitaron en Francia una reflexión acerca de su modelo de integración.
El proyecto de ley establecería una especie de sistema de cuotas de ingreso -sin mencionarlo
explícitamente- y crearía una tarjeta de residencia con una vigencia de tres años en los que los extranjeros deberían mostrar su competencia y talento.
Las habilidades de los inmigrantes podrían constituir bienes para el desarrollo y ascendencia de Francia.
Los legisladores comenzaron a discutir la iniciativa a principios de mes.
Gasama Mady, que preside un grupo de ilegales, dijo que el proyecto es inhumano y anunció: "Seguiremos luchando hasta que esta legislación sea anulada".

Los argumentos suenan muy cercanos a casa.

mayo 12, 2006

Disolvencia por: Guillermo Acuña

Toma 1. Heredia, 5:00 p.m del 11 de mayo de 2006. Costado sur de la Universidad Nacional Autónoma (UNA). Hombre de unos 35 años, carga caja con paquetes de fresas, de esos que seguramente el dueño de la Path Finder o el BMW adquirirán con rubor mientras hacen el alto o esperan que cambie la luz del semáforo para seguir su burbujeante tránsito por las carreteras de todos.

Toma 2. El hombre no camina, corre. Lo observo unos 5 segundos a la cara para saber bien cual es el motivo de su rápida e intrépida performance. Como en esta sociedad los códigos nos han enseñado a dudar y convertir sospechoso todo lo que se mueva, pues bien vale tomarse un tiempo para aclararse si es que la mercadería es de propiedad ajena, si el aguacero viene doblando la esquina o si el bus lo ha dejado. Malabarista si es, con toda seguridad, pienso mientras lo observo del segundo tres al cinco….no se le cayó ni un solo paquete de fresas, de esas que saben muy bien con natilla o de seguro acompañarán el postre de alguna cena distinguida…o de esas que le ayudarán a redondearse su escuálido ingreso promedio de trabajador del flamante mercado informal costarricense, orgullo del modelo y trapito de dominguear de la nación.

Toma 3. A los 10 segundos aparece el motivo de la escena: efectivo de la seguridad municipal, atléticamente contorneado con una panza descomunal, pero bien dotado de sus instrumentos para resguardar el orden y el progreso provincial. No corre, jadea. Mientras jadea y corre (por que si puede hacer las dos cosas al mismo tiempo) no aparta su mano izquierda del sofisticado equipo de comunicación que de seguro debe de pesarle una barbaridad. Debe ser que si se le cae y se rompe se lo cobran como nuevo. Lo observo, pero no tanto como al vendedor, que de todos modos ya escurrió su figura doscientos metros más abajo. El efectivo (metáfora con la cual les encanta denominarse y yo me pregunto: ¿efectivo para qué?) detiene su carrera-jadeo y ve irse a su interlocutor por la gracia y la justicia divina, el mar de carros que le estorban y por supuesto, su bien logrado estado físico que lo dejó perseguir al informal (¿ilegal dirían algunos?) apenas 100 metros.

Toma 4. Siento la necesidad de aplaudir el hecho pero si lo hago mi Toyota Starlet del año 81 ocasionará un caos monumental en esa congestionada y globalizada calle herediana. Aprovecho entonces para reflexionar sobre el sentido que tuvo la imagen para mí, y me convenzo cada vez más que nuestra sociedad está repleta de “borders patrol” por todos lados, aquellos a quienes la informalidad y la “ilegalidad” justifica su salario y su razón de ser.

¿Qué hacemos con el vendedor informal (que igual puede ser el trabajador indocumentado: ambos son outsiders del sistema), producto del modelo de exclusión e inequidad social y económica?: le damos campo para que pueda vender sus fresas y llevar el sustento a casa o le hacemos una zancadilla, para que el policía municipal justifique su salario del día?

Toma 5. Se imprime.

__________________________________________________

Paula Piscoya vende tamales en las calles peruanas desde hace más de 30 años. La foto es tomada de una noticia de la BBC acerca de la vida de vendedores y vendedoras ambulantes en Lima. Decía Paula en el 2001: "A veces la policía municipal nos persigue o nos echa del lugar, pero hay que trabajar. Tenemos que ir a otra esquina para que no nos retiren nuestros productos. Trabajar en la calle no es tan fácil. Y en invierno es peor" (Para leer la noticia pulse aquí).

Foro: "Bases de la Xenofobia en Costa Rica"

Fecha: Jueves 18 de mayo
Hora: 5 p.m.
Lugar: Edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional en Heredia, primer piso

I parte:
Proyección del audiovisual "Objeciones a una novia nica", de la comunicadora Guiselle Bustos.

II parte:
Intervenciones de dos miembros de la red:

  • Francisco Mojica, investigador del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional
  • Vanessa Smith, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.
Invitan:
La Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional
Red Voces y Acciones Contra la Xenofobia


¡No falten y envíen la invitación a todos sus contactos!


mayo 09, 2006

Migrar, un derecho


La Migración ES UN DERECHO HUMANO

Caro encontró esta foto y decidimos subirla pensando en generar opiniones.

¿Será que migrar es un derecho?

De serlo, ¿Qué implicaciones tiene en el manejo legal que muchos países le están dando actualmente?

A mí me parece que lo tratan como si la migración fuera un delito.

Un ser humano no puede ser ilegal.




Un Topo discriminador

El domingo 9 de abril, en la Teleguía apareció un comentario de "El Topo" que comentaba la visita de Ignacio Sánchez a Talamanca. A continuación reproducimos el comentario y abajo aparece la carta enviada por Abelardo Morales (miembro de la red) a Teleguía.


El Topo, domingo 9 de abril de 2006.

Y hablando de accidentes, al que le fue como un quebrado en una visita que hizo la semana antepasada a Talamanca, fue a Ignacio Sánchez. Junto a su “crew” –como dicen en ese ambiente- se internaron en lo profundo de esa zona montañosa para grabar un episodio de su nuevo programa (sin nombre todavía pese a que le han llovido sugerencias), en una comunidad indígena tan lejana que decidieron hacer el viaje por aire. La gira, programada para tres días, se convirtió en una ingrata espera por un imprevisto de la naturaleza: el mal tiempo se negaba a dejarlos salir. Y para que vean que cuando todo sale mal siempre puede empeorar: ¡el traductor que se llevaron podía comunicarse en lengua guaymí, pero en Bajo Blei, donde quedaron anclados, hablan cabécar!

La cosa llegó casi al drama cuando se vieron en medio de la nada, sin un gramo de comida. Entonces, no les quedó más que “tirársela” a puro ñame y yuca, que comían dos veces al día porque tampoco era que abundaba.

El viernes se almorzaron un gallo viejo que dicen que más bien tenía sabor a zopilote y en la noche cada uno cenó seis marsmelos. Cuando por fin pudieron recogerlos, dicen que lo primero que hizo Nacho fue engullirse tres hamburguesas gigantes en cosa de minutos. Diay sí, no era para menos.

____________________________________________________________

Y esta es la carta de respuesta de Abelardo:

¡Qué pena!

¡Qué pena el “accidente” que le sucedió a Ignacio Sánchez y a su crew “en lo profundo de esa zona montañosa”! En Bajo Blei. ¿Sabrá alguien dónde demonios queda ese lugar?¿Existe?

¡Qué pena por la “ingrata espera” en una comunidad indígena tan lejana!

¡Qué pena que la lluvia los secuestrara!

¡Qué pena que tuvieran que necesitar traductores y que el que encontraron no fuera políglota! ¡Realmente las cosas no podían ser peores! ¿Cómo es posible que haya gente que todavía no hable español y mucho menos inglés en Costa Rica?

¡Qué pena, además, que tuvieran que “tirársela a puro a puro ñame y yuca”! Y solo dos veces por día. ¡Qué pena que aquella gente, ¿alguien los conoce?, solo tuvieran eso que ofrecer!

¡Qué pena que el viernes les dieran un gallo viejo con sabor a zopilote!

¡Qué pena que tardaran tanto en recogerlos y que Nacho tuviera que “engullirse” tres hamburguesas gigantes en cosa de minutos!¡Qué pena que los indígenas no tuvieran un food court! ¡Qué atrasados!

Pero, realmente, qué pena que esos profesionales de la comunicación, si no lo hicieron, no hubieran aprovechado mejor su tiempo para “documentar” las difíciles condiciones de vida de aquella gente, ignorada y hundida en lo profundo de un país de injusticias.

Qué pena que en esa columna dedicada a peores temas, un episodio como éste no sirva para hacer conciencia sobre esa Costa Rica profunda y, por el contrario, se le use para reproducir, en contra de los indígenas, una serie de prejuicios étnicos con lo que nos hundimos en una sociedad cada vez más desigual e intolerante.

Se habrán dado cuenta, al menos, de que aquellos en medio de su pobreza, fueron hospitalarios y compartieron lo poco que tenían. Otros en medio de su ficticia grandeza reparten desperdicios. ¿Quién olerá más a zopilote? ¡Qué pena por ese periodismo fútil que nos invade!

“Diay si, no era para menos”.

Abelardo Morales Gamboa
Ced. 3-0226-0626
parruas@racsa.co.cr


mayo 03, 2006

Artículo que queremos discutir

En Vela

Julio Rodríguez
http://www.nacion.com/ln_ee/2006/mayo/03/opinion4.html

Los inmigrantes latinoamericanos han desplegado, en estos días, su poder demográfico, laboral y político en Estados Unidos. No se sabe si el denominado "Un día sin inmigrantes", el lunes pasado, alcanzará su objetivo primario: el rechazo del proyecto de ley que penaliza a los indocumentados, mas la publicidad del problema ha excedido toda expectativa.

El tema desborda, sin embargo, las fronteras de EE. UU. La inmigración, ese río humano que se desplaza en silencio entre las fronteras y los mares, es un fenómeno humano que marcará el siglo XXI. La pobreza y la exclusión son enormes palancas de acción que arrasan diques, muros y legislaciones de todo género. Quien no tiene nada que perder asume cualquier riesgo, aun el del sacrificio de la propia vida, con tal de conseguir un trabajo. El trabajo como salvación personal y familiar. Salvación, esa es la palabra. Esta es la cuestión. Nunca como ahora, por la magnitud y repercusión del problema, el trabajo había alcanzado tan alta dignidad, casi, y perdóneseme el símil, como un sacramento, instrumento eficaz de la gracia de la vida.

Los costarricenses no conocemos, como sociedad hambrienta o perseguida, la diáspora de la emigración pues una cosa es emigrar a otro país para buscar trabajo y otra, muy diferente, es buscar trabajo masivamente para no morir de hambre. Nuestra experiencia y nuestro honor radican, por el contrario, en haber sido una tierra hospitalaria con la mano tendida hacia los perseguidos, los sin techo, sin trabajo y sin pan. Bien lo saben precisamente los millares de nicaragüenses asentados en nuestro país y bien lo sabemos también nosotros, que nos hemos beneficiado de su laboriosidad y también de sus inversiones.

En cuanto a los nicaragüenses, es cierto que han proliferado los chistes, las burlas y también los malos tratos, pero estos actos indignantes han sido la excepción. En todo pueblo receptor de inmigrantes o de numerosos trabajadores foráneos se observan hechos parecidos. Sin embargo, concluir de estas muestras de irrespeto y, en algunos casos, hasta de inhumanidad, como las ha habido, para concluir que los costarricenses somos xenófobos o que esta una característica nacional es mentiroso e infame.

El pueblo de Costa Rica ha sido ejemplar en el mundo en el campo de la inmigración y en el trato de los inmigrantes. Las estadísticas son elocuentes. Como lo expresó don Eugenio Rodríguez Vega, al recibir el Premio Magón, hay algunos que se solazan en negar nuestros logros o en falsificar la historia y la realidad. Una forma de xenofobia, pero al revés.
______________________________________________________________

Queremos conocer tu opinión acerca de este artículo, especialmente la parte señalada. Ya algunos han opinadoo. Pulsa en el enlace que dice comentarios y coloca el tuyo.


Están desalojando La Candela... "a la tica"

Escribió Teresita Cordero

Estimad@s amigos y amigas: desde hace unos días hemos sido parte de una comunicación contradictoria, o como dicen algunos estudiosos, esquizofrenizante, pues cualquier entra en un estado de confusión, ilusión y desconcierto total.

Desde hace unos pocas semanas, la angustia que una serie de familias pobres han venido viviendo, en el Barrio La Candela, conocido por la oficialidad como la finca Banex, ha estado oscilando entre la alegría y estabilidad, el temor y la desesperación.

Así encontramos que dicha oscilación procede de un discurso oficial que nos dice que el desalojo será pausado, en proceso o en el mejor de los casos, no se podrá a la gente afuera, sin que tenga las condiciones para hacerlo.

Desde hace dos días las autoridades de Alajuela, IMAS y policía, han llegado a informa que hoy a esta hora 10am, si no se han ido las primeras familias, se les aplicará las "máquinas" a los ranchos. Y dentro de una semana, seguirán con las siguientes...así es la manera pausada, semana a semana.

Como todos podremos comprender, esto de pasar de un estado de ánimo a otro, de un extremo a otro, no es más que una estrategia de desmovilización.

¿Pero qué hacemos todos nosotr@s?. Parece que no mucho, posiblemente porque aún seguimos creyendo en un sistema humano y justo, en las palabras de un presidente que solo eso puede hacer y que no es escuchado.

Como podemos ver la pobreza hay que ocultarla y desde una semanas, las familias pobres, de dicho barrio, se han distribuido en el gran área metropolitana.

Hemos logrado ocultar la evidencia de la causa, pero por supuesto, no se ha resuelto el problema. Hemos colocado a los pobres en los escodintes de nuestro Valle Central.

Cada quién ha recogido lo poco o lo mucho que tiene y muchos han aceptado vivir en cualquier lugar, sea este lugar habitable o no.

Pero esto es este es un buen ejemplo de un desalojo a la tica, ¿no creen?

Ayer le decía un policía un señor, "pero si Ustedes van para algo mejor, ya verán" Después de haber visita el barrio varias veces al día, en un despliegue de recursos de efectivos.

Comunicado a la prensa nacional, a las iglesias, universidades, agencias de Derechos Humanos, y gente de buena voluntad.

COMUNICADO DESDE EL BARRIO MARGINAL

DE LA CANDELA

(Alajuela)

Comunicado a la prensa nacional, a las iglesias, universidades, agencias de Derechos Humanos, y gente de buena voluntad.

La Candela es un barrio marginal de mayoría nicaragüense situado detrás del aeropuerto Juan Santa María. Hace tres semanas las 1200 familias que viven en los tres sectores de esta barriada recibieron el triste anuncio de un desalojo inminente. La Semana Santa de este año fue un Viernes Santo prolongado. Se movilizaron para buscar ayuda solidara, una buena cantidad de personas e instituciones para defender los derechos humanos de más de 6.000 personas amenazadas de desalojo, centrándose sobre todo en los derechos de la niñez, condenada a perder el año escolar, además de otros derechos consagrados por leyes humanitarias internacionales, y nacionales.

Se creó una red de apoyo, con abogados de la Organización “Cendero”, profesores de la UCR, Iglesias Ecuménicas, sobre todo con la intervención del arzobispo Mons. Hugo Barrantes, la Caritas Nacional y Arquiodiocesana, la Confederación de Precarios “Solidaridad”, Grupos de derechos humanos etc.. Se realizó una conferencia de prensa para informar de una marcha tico-nica , convocada para el martes pasado, camino de la Presidencia. Esta marcha que se realizó con mucha dignidad, bajo una lluvia persistente, que nos puso a prueba. Estuvimos más de una hora delante de la Presidencia de la república, esperando alguna noticia . Al cabo de ese tiempo de espera recibimos la buena noticia de que se habían suspendido, en lo que falta de tiempo de este Gobierno, todos los desalajos. Fue grande el clamor popular, sobre todo de los niños y niñas presentes. Con esa noticia regresaron a su casa los que participaron en la marcha, felices de haber vivido una jornada histórica..

Pero a los dos días se presentan los responsables del IMA y de la Fuerza Publica de Alajuela para informales que ellos no tienen ninguna noticia en contra de la Presidencia y que deben proceder a desalojar por sectores. Y así fue, y así está sucediendo. Mañana Miércoles se va una sector. Ya casi las casas están derruidas. La semana que viene otro sector y así hasta completar un desalojo total. Ya hay más de 100 familias que se fueron, mañana a las 10 AM se va el resto de este primer sector que están junto a la valla del la pista del aeropuerto. De lo contrario, entran las máquinas, no importa qué vaya a suceder en el corazón tierno de niños y niñas.

Esta mañana no había ningún periodista, ningún representante de los derechos de los niños, etc… Sólo policías y oficiales del Gobierno.

Está sucediendo todo en la más cruel clandestinidad. El gobierno que se va se lava las manos, como Anas y el que está por venir también se lava las manos como Caifás, y Jesús ahí está condenado a muerte.

Cada familia vive una tragedia diferente. Solo hace falta interpretar la angustia en los ojos de los niños y niñas. Algunos no tienen el documento que pide el IMA. Se quedan en el aire. Otros tienen hijos o personas mayores discapacitadas. Dónde van a ir. Otros que califican para el bono, no encuentran casa de alquiler pues los dueños no quieren más de dos niños y la mayoría son familias numerosas.

¡!! INFORMEN AL PÀIS. HÁGANSE PRESENTES.¡¡¡¡

Todavía hoy hay gente que está en contacto con el Ministerio de la Presidencia (con el Sr. Oldemar Falla) y aseguran que la Presidencia sigue afirmando que no hay orden de desalojo.

Todo parece una broma, una burla, un final muy triste de un gobierno, un comienzo dudoso para el gobierno entrante.

Esta semana empezarán a aterrizar a pocos metros de este Barrio: –signo –paradigma de como viven los pobres del Continente- , periodistas extranjeros, Jefes de Gobierno. Les aconsejaremos que no miren por las ventanas…. para que sus ojos no sufran, para que vean todo bonito. AQUÍ NO PASA NADA, TODO FUNCIONA A LAS MIL MARAVILLAS

Su hermano, su amigo

LUIS-GONZALO MATEO

Misionero Claretiano